Aprobados los Planes de Activación Socioeconómica del Sector Forestal y el Plan Estatal de Integración Asociativa para 2014.
Plan Estatal de Integración Asociativa para el ejercicio 2014
Finalidad: Facilitar que las entidades asociativas consigan un grado de sostenibilidad que facilite su permanencia en la actividad agraria y les sitúe en condiciones de hacer frente a los cambios de los mercados. Para ello, se ha desarrollado una estrategia que les permita superar su actual debilidad, derivada fundamentalmente de su escaso tamaño y su atomización sectorial.
Objetivos:
– Fomentar la integración de los productores en sociedades cooperativas agroalimentarias, en organizaciones de productores, en sociedades agrarias de transformación u otras entidades en el ámbito agroalimentario.
– Fomentar la agrupación de los primeros eslabones de la cadena alimentaria, mediante la integración de las entidades asociativas o su ampliación, al objeto de mejorar su competitividad y contribuir a la puesta en valor de sus producciones.
– Mejorar la renta de los productores agrarios integrados en las entidades asociativas y, al mismo tiempo, se impulsará la mejora de la capacitación y formación de los gestores de estas entidades
Las medidas que se promoverán en 2014, contando con los procedimientos y presupuestos disponibles en este ejercicio, son las siguientes:
– Tratamiento preferencial para entidades asociativas prioritarias y para productores asociados a ellas. Para ello, en las bases reguladoras de las ayudas impulsadas por el Ministerio de Agricultura se incluirán los criterios específicos que permitan priorizar a las entidades asociativas que tengan la condición de prioritarias.
– Convenio de colaboración entre el MAGRAMA-Cooperativas Agroalimentarias de España. En este apartado, la línea de ayudas incluida en los presupuestos de 2014, con una dotación de 1.285.000 euros y destinada a “diversas actuaciones”, se reorientará para focalizar las actuaciones previstas, en materias específicamente dirigidas al fomento de la integración cooperativa.
– Fomento de la integración asociativa de entidades de carácter supra-autonómico, “Planes de Redimensionamiento”. Estos Planes podrán ser apoyados siempre que estén dirigidos a la integración para crear una nueva entidad, o fusión por absorción de otras ya existentes; o a la ampliación de entidades existentes por la incorporación de nuevos socios.
Plan de Activación Socioeconómica del Sector Forestal 2014 – 2020
Objetivos:
– Aprovechar la capacidad del sector forestal para impulsar la actividad socioeconómica y contribuir a la diversificación de la actividad económica del medio rural.
– Incrementar el número de empleos relacionados con la actividad forestal, así como mejorar la renta de los trabajadores del sector forestal y las condiciones de vida de los habitantes del medio rural vinculados a esta actividad.
– Aumentar el número de explotaciones forestales ordenadas y gestionadas, incrementar la dimensión de la propiedad forestal y lograr superficies económicamente eficientes para una gestión forestal sostenible, además de contribuir a elevar el valor añadido de los productos forestales y aumentar la demanda de los mismos.
Líneas de Actuación:
Para ello, se han definido 85 medidas, con la intención de priorizar las que contribuyan a desarrollar cuatro ejes fundamentales:
-Comprometer un presupuesto mínimo de la programación FEADER para medidas forestales y definirlas de manera útil para conseguir los objetivos del Plan.
-Apoyar la valorización energética de la biomasa y respaldar el asociacionismo y las organizaciones de productores para la movilización de los productos forestales.
-Impulsar la transformación, diferenciación y diversificación del uso de los aprovechamientos forestales.
A partir de las 10:00 del día 21 de enero de 2014 continuará la reunión de la Conferencia Sectorial de Agricultura.